NOTICIAS

Científicos mexicanos crean novedosa prueba que detecta COVID e influenza en 3 horas

Científicos mexicanos crean novedosa prueba que detecta COVID e influenza en 3 horasZMG /Viernes, 19 de marzo del 2021



El equipo, integrado por 14 científicos de Genes2life y ocho de la Universidad de Guadalajara, quienes realizaron este kit, que se utiliza en laboratorios públicos, privados y Secretarías de salud del país.

Un grupo de científicos mexicanos logró un avance médico al desarrollar CoviFlu, que detecta Covid-19, además de influenza tipo A y tipo B; recientemente se  aprobó por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre).

Si una persona que tiene sintomatología por ejemplo de tos o fiebre, puede conocer con certeza si realmente tiene covid-19 o influenza ya sea tipo A o B en menos de tres horas.

Además, “te permite saber si tienes una coinfección; es decir si tiene influenza y covid-19, que son casos que se han presentado”, explicó en entrevista el científico Octavio García, fundador y director general del Grupo T.

Otra de las ventajas que tiene este kit, “por sobre todos los demás, es que es muy sensible, puede detectar en una sola muestra la presencia hasta de unos cuantos virus, porque en una muestra hay cientos de millones de virus”, detalla el doctor en Epidemiología Molecular y Biología de la Infección por el Instituto Karolinska, de Suecia.

Además desde etapas tempranas se puede detectar si está contagiado de covid-19 o de influenza, lo que permitiría una atención más eficaz al paciente y se disminuiría la ocupación hospitalaria.

El costo del test de PCR tiempo real es menor a los 200 pesos, la mitad de lo que actualmente tienen las prueba para Covid-19 para los laboratorios.

“Esta sería ya una ventaja en el aspecto social, porque de esta manera más personas podrían realizarse la prueba”, señaló el especialista.

De esta manera, se podrían realizar más pruebas de Covid-19, a costos más accesibles para que las personas puedan tener la información para el cuidado de la salud.

“Los gobiernos podrían hacer el doble de pruebas porque el costo del kit es la mitad de lo que actualmente se paga por hacerla, con ello se podría fortalecer la vigilancia epidemiológica en todo el país y una mejor salud pública”, sentenció.



Estos mexicanos ya tienen una vacuna contra el Covid-19 lista para probarse en humanos:

Investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ya cuentan con una vacuna contrae el Covid-19 probada en animales con respuesta positiva, por lo que afirman que se trata de un producto que será eficaz en humanos.

Juan Joel Mosqueda Gualito, director del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la UAQ, afirma que han generado una vacuna segura e inmunogénica, la cual puede funcionar en humanos como ya pasó en las cabras, ovejas, conejos y cerdos.

“Nosotros en el laboratorio ya tenemos las pruebas suficientes para decir que hemos generado una vacuna que puede funcionar en humanos, pero falta la fase clínica y la aprobación de la Cofepris”, dice el profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ a Forbes México.

Ahora sólo falta inmunizar a las personas y demostrar que su vacuna contra el Covid-19 no es tóxica, segura, así como genera anticuerpos que protegen de la enfermedad, dice el Médico Veterinario Zootecnista por esa Universidad.

“Hemos probado hasta la fecha nuestra vacuna contra el Covid-19 en cabras, ovejas, conejos y cerdos y en todos hemos demostrado que generan anticuerpos”, declara el investigador, quien ingresó en 2008 a trabajar a la Universidad autónoma de Querétaro.

La línea de investigación de Juan Mosqueda es el estudio de las enfermedades transmitidas por garrapatas: “Nosotros estudiamos una enfermedad muy parecida a la malaria en humanos, pero es transmitida por garrapatas a los animales, principalmente a las vacas, que les causa anemia, fiebre y muerte”.

El doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Estatal de Washington en el Departamento de Microbiología y Patología Veterinarias logró, junto con otros investigadores de la UAQ, generar vacunas para que no enfermen los animales por las picaduras de garrapata, incluso ya están en trámite de patente.

“Las vacunas ya las hemos evaluado y son eficaces y seguras, ahora estamos en la etapa uno de la patente para vendérsela a las empresas que estén interesadas”, comenta.

Con la llegada de la pandemia de Covid-19 se detonó todo un boom para encontrar un cura del virus aparecido a finales de 2019 en Wuhan, China, por lo que el Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la UAQ usó su experiencia para este desarrollo.

“Tengo gente en el laboratorio que implementó un método de diagnóstico serológico, que es el que utiliza la Universidad para evaluar a todas las personas en Querétaro, así como alguien desarrolló el método de diagnóstico molecular”, agrega.

Con información de Regeneración.