BioNTech lanza fecha estimada para el fin de la pandemia, ¡conócela!

NOTICIAS

BioNTech lanza fecha estimada para el fin de la pandemia, ¡conócela!

BioNTech lanza fecha estimada para el fin de la pandemia, ¡conócela!ZMG /Jueves, 6 de mayo del 2021



Uno de los fundadores del laboratorio alemán que produjo una vacuna covid, estimó que para mediados de 2022 se podría registrar el final de la pandemia covid; esto si se logra avanzar rápidamente con la vacunación en todo el mundo.

En entrevista para el diario The Wall Street Journal Ugur Sahin comentó que esta fecha estimada contempla los graves problemas que viven países como India, donde diariamente se registran miles de casos de coronavirus.

Para mediados de 2022, incluso regiones con alto número poblacional de la India habrán alcanzado una alta tasa de vacunación e inmunidad de rebaño".

Según el directivo, es muy importante el avance en las campañas de vacunación pues cada día se corre el riesgo de la aparición de nuevas variantes del covid que podrían ser resistentes a las dosis.

Se estima que dentro de los próximos 12 meses países desarrollados y en vías de desarrollo (como México) logren la inmunidad de rebaño o protección colectiva por las vacunas.

Según los datos proporcionados desde varios países las vacunas muestran efectividad, pero no eliminan completamente el riesgo de contagio.

Por ejemplo, gracias a la agresiva campaña de vacunación en Estados Unidos el numero de contagios covid logró bajar en las últimas semanas; esto no representa que no se registran nuevos contagios, sino que bajó el índice de hospitalizaciones y muertes entre grupos.

De hecho, estudios han arrojado que personas enfermaron de covid pese a tener aplicada alguna vacuna contra el coronavirus; es por eso que las autoridades de muchos países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) llaman a no bajar la guardia pese a tener una vacuna covid.



Casi la mitad de las personas de entre 70 y 79 años ha recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid:

La vacunación de los grupos etarios más vulnerables ha pisado el acelerador. Según el último informe del Ministerio de Sanidad, el 45,4% de las personas entre 70 y 79 años ya ha recibido una dosis de la vacuna, es decir, más del doble que el martes pasado (el 21,4%). Este grupo había quedado aparcado en la campaña de inmunización en los últimos meses por falta de vacunas para ellos: las de Pfizer y Moderna se priorizaban a los mayores de 80 y las de AstraZeneca solo están indicadas para personas de 60 a 69 años.

En los últimos días se han acelerado también los pinchazos en el grupo de 60 a 69 años el 38,5% tiene ya una inyección puesta, después de que se casi se haya completado (98,8%) la administración de la primera dosis a los mayores de 80. Los expertos coinciden en que el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) a la vacuna monodosis de Janssen la EMA considera mayor el beneficio que el riesgo tras estudiar ocho casos de trombosis registrados entre millones de vacunados en EE UU agilizará todavía más la cobertura a estos grupos de mayor riesgo.

Los efectos de la vacunación masiva en las residencias de ancianos y en los mayores de 80 ya se vislumbran en las cifras de hospitalizaciones y muertes y, en el caso de los centros de mayores, por ejemplo, los contagios y decesos ya han caído más del 95%. Pero la bolsa global de inmunizados es baja el 20% de la población tiene una dosis, pero solo el 7,3% tiene la pauta completa y los pinchazos no han evitado otro azote del virus. Con una incidencia acumulada de más de 230 casos por 100.000 habitantes, la curva epidémica en España lidia aún con la cuarta ola y los epidemiólogos urgen a acelerar la vacunación de los grupos más vulnerables.

“La vacunación afecta a la curva porque estamos viendo que el impacto de Semana Santa es mucho menor que el del puente de diciembre, por ejemplo. La curva ha aumentado de forma más suave y no ha repercutido tanto en las hospitalizaciones”, señala José Luis Barranco, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Con todo, el salubrista avisa: “No nos podemos dejar llevar por la emoción ni acostumbrarnos a incidencias tan altas porque la covid nos sigue saturando todo el sistema sanitario y afecta a todo. Una incidencia de 250 casos por 100.000 es un riesgo extremo, venga de donde venga”.

No obstante, los expertos asumen que, aunque no se puede bajar la guardia, hay un ambiente de más “tranquilidad”. Sobre todo por el incremento de vacunas que llegan —Pfizer envía entre 1,2 y 1,7 millones a la semana y el acelerón en la inmunización de los ancianos, más vulnerables al virus. La inmensa mayoría de los mayores de 80 están ya vacunados con la primera dosis (el 62% tiene la pauta completa) y las remesas de los fármacos de Pfizer y Moderna se han priorizado al grupo de edad de entre 70 y 79 años. De hecho, alrededor del 66% de los 1,4 millones de dosis inoculadas de Pfizer y Moderna en la última semana han ido a parar a este colectivo. El resto se han destinado a segundas dosis de mayores de 80, a ancianos o personal sanitario que se quedó rezagado en su momento y a las personas con condiciones de riesgo muy alto, como pacientes oncológicos o trasplantados.

“Día arriba, día abajo, todas las comunidades están poniendo todo lo que tienen. El parón de AstraZeneca [España paralizó temporalmente su uso mientras la EMA investigaba su vínculo con casos raros de trombos] ha pasado factura y hay gente que no ha asistido a la cita para vacunarse, pero a toda esa gente la recuperaremos”, sostiene Salvador Peiró, epidemiólogo de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica. El 88% de las dosis de Pfizer que se han recibido, el 95,5% de las de AstraZeneca y el 59% de las de Moderna ya se han inoculado. “Lo de Moderna es un tema de logística. Llegan muy pocas y las empleas para grupos muy concretos. En la Comunidad Valenciana vacunamos con la de Moderna a personal de primera línea de la sanidad privada. Llegan tan pocas, que no te puedes fiar y las vas guardando [para segundas dosis]”, explica Peiró.

El visto bueno de la EMA a la vacuna de Janssen, que está previsto destinar al grupo de 70 a 79 años, será, según Barranco, “un empujón fortísimo a la campaña de vacunación”. España prevé recibir este mes 300.000 dosis de las 5,5 millones apalabradas a lo largo del segundo trimestre. “Si esto se desbloquea, se van a disparar las vacunas. Con 300.000 dosis tendrás a 300.000 personas con la pauta completa. Quizás pasemos dos semanas raras hasta que todo se aclare y se actualice la estrategia de vacunación, pero cuando empiece mayo, la realidad cambiará radicalmente: se vacunará mucho y más rápido”, tercia Barranco. Coincide Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología: “Se está impulsando la vacunación en el grupo de 70 y 79 años, que había quedado algo descolgado y va a recibir un acelerón importante con el dictamen de la EMA. Es razonable que se incorpore a la política vacunal de la UE y la posibilidad de un acelerón será mayor”.

Si llegan las cuatro vacunas Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca al ritmo previsto y sin tropiezos en la distribución, el Gobierno da por hecho que se cumplirá el objetivo de tener al 70% de la población vacunada a final del verano. De hecho, el presidente Pedro Sánchez anunció a principios de abril que en seis meses llegarán 85 millones de vacunas. El reto por delante ahora, aseguran los expertos, es que las comunidades sean capaces de gestionar y administrar el volumen de dosis que, previsiblemente, arribará. “El gran reto de las comunidades será exhibir el músculo suficiente para vacunar todo lo que llegue, no descuidar el control de la transmisión y despertar al resto del sistema sanitario y los procesos no covid”.

Con información de Excelsior