Sheinbaum conmemora la resistencia de Tenochtitlán con Jamescita Peshlakai, senadora Navajo de EU

POLITICA

Sheinbaum conmemora la resistencia de Tenochtitlán con Jamescita Peshlakai, senadora Navajo de EU

Sheinbaum conmemora la resistencia de Tenochtitlán con Jamescita Peshlakai, senadora Navajo de EUZMG /Jueves, 12 de agosto del 2021


La Ciudad de Mexico y Claudia Shaeinaum se han vestido de gala para conmemorar los 500 años de resistencia de la gran Tenochtitlán. 

Con una gran maqueta que recrea la pirámide más majestuosa de la gran Tenochtitlán, el Huey Teocalli, así como un espectáculo de luces y video en el Zócalo capitalino, se estará conmemorando los 500 años de resistencia de nuestros pueblos originarios.

Además, hay una visita muy especial pues estará acompañando a la Jefa de Gobierno capitalino en los festejos, la senadora demócrata por el estado de Arizona, Jamescita Peshlakai. Peshlakai es la mujer Nativa-Americana, veterana de guerra, en ocupar un escaño en el Senado estadounidense.

Para el Gobierno de la Ciudad de México, la conmemoración de los 500 años de resistencia de la Tenochtitlán, se está dando el lugar que merecen los pueblos indígenas, que han sido olvidados, marginados y discriminados por décadas. 

Hace más de 100 años no había derechos indígenas en México, por lo cual no se pudo construir una historia donde no había derechos, no había igualdades; sin embargo, las constituciones han cambiado múltiples veces y la historia se encuentra en una evolución continua donde van reconociéndose otras formas de verla, así como ver al mundo, a nuestro pasado y, por supuesto, la construcción de nuestro futuro.

El Gobierno capitalino ha hecho varios esfuerzos para dignificar la resistencia de los antepasados: se cambió el nombre de la avenida Puente de Alvarado en la colonia Tabacalera por el de Avenida México-Tenochtitlan, así como la plaza del "Árbol de la Noche Triste" cambió su nombre y es ahora del "Árbol de la Noche Victoriosa".

Con la presencia de Jamescita Peshlakai y de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, este viernes se inaugurará la maqueta monumental que se construyó en el Zócalo capitalino. El Huey Teocalli, la pirámide más grande que había en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan.

¿Quién es Jamescita Peshlakai?

Peshlakai actualmente se encuentra ejerciendo su tercer periodo en el senado de Arizona, representando al distrito legislativo número 7; es la primera mujer Nativo-Americana en ocupar el puesto de senadora en su estado. Como mujer, ha sido la primera en incursionar en varios ámbitos, siendo la primera mujer en desempeñar un puesto de liderazgo de fracción parlamentaria como actual jefa de la minoría parlamentaria. De igual manera, es la primera mujer Nativo-Americana, veterana de guerra en ocupar un puesto en el senado estatal.  La senadora Peshlakai anteriormente se desempeñó como representante en la cámara baja de la quincuagésima primera legislatura de 2013 a 2015. 

 

La senadora Peshlakai es Diné – Navajo, del clan del Matorral (Tangle), nacida para el clan de la Casa Roja (Red House). Por el lado de sus abuelos maternos pertenece al clan del Agua Amarga (Bitter Water) y por el lado sus abuelos paternos, al clan de los Habitantes de la Barranca (Cliff Dwellers).   

 

La senadora Peshlakai desciende de un linaje de jefes y oficiales tribales, un legado familiar de servicio público al que ella rinde homenaje. En 1902, en un esfuerzo por proteger el territorio Navajo en contra de incursiones por parte de colonizadores, dos de sus abuelos, Chíshí Nééz and Béésh ?igaii Atsidii, viajaron a Washington, D.C. para reunirse con el presidente Theodore Roosevelt para negociar la anexión de lo que hoy en día es la región occidental de la Nación Navajo.  Para ella no existe distinción entre su familia y los residentes de el Distrito Legislativo 7, ya que es ahí donde nació, fue criada y hasta la fecha tiene su hogar.

 

Obtuvo su título de licenciatura en historia y maestría en psicología de la educación de la Universidad del Norte de Arizona. En su juventud, hizo su servicio militar en el ejército de Estados Unidos y es veterana de la Guerra del Golfo Pérsico.  Como defensora de los veteranos encabezó con éxito una iniciativa para crear una dependencia independiente de asuntos de los veteranos para la Nación Navajo. En fechas recientes recibió el galardón “Estrella de Cobre” por parte los Veteranos Unidos de Arizona por sus gestiones de defensoría.  

 

A lo largo de su carrera profesional, se ha desempeñado como asesora del presidente de la Nación Navajo y fue directora de programas en varias organizaciones, tales como la Fundación para la Mujer de Arizona y Nativo-americanos por la Acción Comunitaria.  En proyectos anteriores, fue cofundadora de la Fundación Cultural Peshlakai y fundadora del Consejo de Política Alimentaria de la Agencia Navajo del Occidente. 

 

El distrito culturalmente diverso representado por la senadora Peshlakai abarca siete condados: Apache, Coconino, Gila, Graham, Mohave, Navajo y Pinal, mismos que incluyen las comunidades de Fredonia, Page, Winslow, Show Low, Eager y St. Johns.  El Distrito está conformado en su mayoría por nueve tribus: Hualapai, Havasupai, Kaibab Paiute, San Juan Southern Paiute, Navajo, Hopi, White Mountain Apache, San Carlos Apache y una pequeña porción del Pueblo de Zuni.  El distrito 7 es el más extenso en la región continental contigua de Estados Unidos, expandiéndose desde las cercanías del Lago Mead hasta el Monumento Nacional de las Cuatro Esquinas y al sur, más allá de Globe, Arizona.  Ahí se encuentran algunos de los parques y maravillas naturales más bellos del mundo—El Gran Cañón del Colorado, las Cumbres de San Francisco, el Valle de los Monumentos, las Montañas Blancas y el Río Colorado. 

 

Este año fue aprobada de manera unánime la iniciativa de ley para el “Día Festivo de los Codificadores Navajo” (Navajo Code Talker Holiday) por la Legislatura de Arizona, misma que fue promulgada por el Gobernador Doug Ducey.