¿Cuánto cuesta el taxi para llegar al Aeropuerto de AMLO, Felipe Ángeles?
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles cuyas obras se realizan en la Base Aérea Militar de Santa Lucía y se prevé concluyan en marzo del 2022, está ubicado en Zumpango, Estado de México a 45 kilómetros del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Para llegar, los usuarios deberán desplazarse hacia el norte de la capital y viajar por la autopista México-Pachuca, antes de llegar a Tizayuca, Hidalgo.
Además de costear el boleto de avión, los usuarios deben contemplar el transporte que los llevará así como el tiempo aproximado para llegar. A continuación te daremos la información necesaria si te desplazas desde el Centro Histórico de la Ciudad de México hacia el aeropuerto de Santa Lucía.
Cabe recordar que si en algún momento se tiene la necesidad de viajar y trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles debes tomar en cuenta que si se trata de un vuelo nacional hay que presentarse con dos horas de anticipación y para vuelos internacionales serán tres horas antes.
¿Cuánto costará llegar a Santa Lucía en Uber?
Hasta octubre de 2021, el viaje desde el Centro Histórico con destino a la Base Aérea Militar Número 1 Santa Lucía tiene un costo de 949.94 pesos en UberX (con esta opción pueden viajar hasta cuatro personas), $969.94 en Uber Planet que es una opción que por cada kilómetro recorrido, el usuario aportará voluntariamente $0.37 adicionales, para apoyar a proyectos sustentables comprando bonos de carbono. Para la clase ejecutiva en Black SUV el costo es de mil 906.66 pesos.
¿Cuál es el tiempo aproximado para llegar?
De acuerdo con Google Maps, el recorrido en vehículo es de 46.7 kilómetros y tiene una duración aproximada de 58 minutos.
Para planificar el traslado se deberán tomar en cuenta algunos aspectos que podrían hacer que difiera el tiempo de llegada como el tránsito vehicular, las obras de construcción, el pago de casetas, accidentes, el clima y otros factores.
¿Cuál es la ruta a tomar?
Para salir del Centro Histórico se deberá tomar Justo Sierra, República de Venezuela, Belisario Domínguez y Eje Central Lázaro Cárdenas hacia la Avenida Insurgentes Norte en Vallejo, lo que te llevará aproximadamente unos 17 minutos.
De ahí se debe tomar la Autopista México-Pachuca/México 85D y la México-Pachuca hacia Nuevo México en el Estado de México. Posteriormente tomar la salida en dirección a San Jerónimo de la Carretera Federal Pachuca-México/México-Pachuca/México 85, lo que se traduce en un tiempo de 34 minutos.
Finalmente se conducirá durante unos 13 minutos hasta llegar a la Base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía, que será tu destino.
¿Cuál es el costo de la caseta?
En la Autopista México-Pachuca se encuentra la plaza de cobro de Ojo de Agua cuyo costo durante 2021 es el siguiente:
Automóviles 58.00 pesos
Motocicletas 29.00 pesos
Autobuses 2, 3 y 4 ejes 116 pesos
Te puede interesar: Por Mexibús y tren se llegará al aeropuerto; vinculan terminal Felipe Ángeles con el AICM
¿Cómo llegar en transporte público?
Las autoridades federales y del Valle de México contemplan algunas obras que faciliten el traslado de los usuarios para llegar al aeropuerto en Santa Lucía.
Se prevé la construcción de un ramal del Tren Suburbano, una nueva ruta del Mexibús, así como la ampliación de tres líneas del Mexibús y la edificación de tres Centros de Transferencia Modal.
Sin embargo, por el momento, la opción más viable es utilizar Metro y posteriormente un autobús o taxi.
Si te encuentras en el Centro Histórico deberás ubicar la estación más cercana del Metro que tiene un costo de 5 pesos por persona.
Se puede llegar a las estaciones Hidalgo, Allende, Bellas Artes o Zócalo de la Línea 2 y de ahí hacer el trasborde hacia la estación Indios Verdes de la Línea 3.
En el Cetram Indios Verdes ubicar los camiones y combis que se trasladan a Santa Lucía cuyo costo oscila entre los 38 y los 50 pesos. También puedes llegar hasta el centro de Tecámac, donde se debe tomar otro vehículo que te lleve a Santa Lucía.
¿Qué otras alternativas se construirán?
La nueva terminal aérea requiere de una red de transporte público eficiente para atender la demanda de residentes y visitantes.
Se contempla un ramal del Tren Suburbano que dará servicio de Lechería al AIFA a lo largo de 23 kilómetros, a velocidades de entre 65 y 130 kilómetros por hora, con intervalos de hasta tres minutos en horas de máxima demanda.
Asimismo, se proyecta la construcción del Mexibús con ruta Mexipuerto Ciudad Azteca - AICM, que inicia en la Terminal Ciudad Azteca, sobre la Avenida Carlos Hank González, continúa por Avenida Río de los Remedios, Avenida Jorge Jiménez Cantú, Avenida 412, Calle 604 y Calle 602 para llegar al polígono del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Además, prevé la extensión de la línea 1 del sistema Mexibús Terminal Ojo de Agua - AIFA, que se conectará con la ruta Ciudad Azteca-Ojo de Agua, que a su vez tendrá vinculación con la Línea B del Metro Ciudad Azteca - Buenavista.
La ampliación de la línea 2 del Mexibús Las Américas - AIFA se enlazará con la ruta La Quebrada - Las Américas, y a su vez con la Línea 1 del Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán en la estación Lechería.
En tanto, la línea 4 del Mexibús Tecámac - AIFA conectará con el sistema 4 del Mexibús CETRAM Indios Verdes - Tecámac, además de la Línea 3 del Metro Indios Verdes - Universidad en la Terminal Indios Verdes.
También se plantea la modernización del CETRAM Buenavista, donde se colocará señalética clara para los trasbordos y se hará un reordenamiento en el cruce de Avenida Insurgentes Norte y Eje 1 Norte, para la conexión con las líneas 1, 3 y 4 del Metrobús.
Con información de Excelsior