AMLO envió al Senado propuesta de reforma para castigar corrupción y nepotismo de juzgadores
La propuesta de nueva ley que regirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Además trae reglas para castigar la corrupción y nepotismo de juzgadores.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al Senado una propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación.
“Por instrucciones del Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador y en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con fundamento en lo establecido en el artículo 27, fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito remitir la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación…Tiene como propósito mejorar su autonomía y combatir la corrupción”, dice el documento enviado por la Presidencia de la República a la Cámara Alta.
Los tres cambios que trae la propuesta de reforma pensional de López Obrador en México:
La iniciativa de reforma en pensiones que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que cuenta con el aval de los sindicatos de trabajadores y de empresarios, consta de tres cambios importantes dentro del régimen de la ley del seguro social de 1997, bajo el que operan las administradoras de fondos para el retiro (Afores).
Primero. Aumentar las aportaciones de 6,5% a 15% en un periodo de ocho años. Actualmente, las aportaciones al ahorro para el retiro de los trabajadores son de 6,5%. Dicha aportación se conforma de las contribuciones que hacen tanto trabajador, empresa y gobierno. Se conforma así:
Un 5,15% lo aporta el patrón; 1,125% el trabajador y 0,225% el Gobierno. Si se aprueba la propuesta que ya fue entregada al Congreso de la Unión, las aportaciones quedarían así: 13,875% sería el aporte de patrones; 1,125% el trabajador y 0,225% para el Gobierno.
En el caso del patrón, la aportación puede ir desde 5,151% para trabajadores con un ingreso de 10 salarios mínimos, hasta 13,875% para quienes perciban ingresos de 25 Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Para el caso del Gobierno, la cuota va de 8,724% para trabajadores con ingreso de un salario mínimo a 1,798% para los que tienen ingresos de 4 UMA.
Segundo. Se reducen semanas de cotización de 1.250 (24 años) a 750 (14 años), considerando que cada año tiene 52 semanas.
Para poder tener acceso a una pensión en el régimen de la ley del seguro social de 1997, los trabajadores deben cumplir con 1.250 semanas de cotización en el mercado laboral formal, que son 24 años.
Sin embargo, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de ahorro para el Retiro (Consar), en 2021, cuando se cumplan 24 años de las afores, solo 24% de los trabajadores que cotizan con este esquema alcanzará las 1.250 semanas.
Por ello, la propuesta sugiere reducir a 750 semanas de cotización (14 años), para que alcancen al menos la pensión mínima garantizada.
Si el trabajador cuenta con 750 semanas y tiene la edad de retiro (60 años si se quiere retirar por cesantía en edad avanzada o 65 años si es por vejez) podrá tener acceso a una pensión.
Dicha pensión se complementará con la que el Gobierno otorga a través del programa Pensión para Adultos Mayores, la cual se entrega a los 68 años y 65 años para personas indígenas.
Tercero. Se eleva la Pensión Mínima Garantizada. Actualmente, la ley establece que, si una persona percibe de su afore un monto menor a la pensión mínima garantizada que son alrededor de 3.289 pesos (US$146,8), el Gobierno la complementará.
Es decir, si usted recibe de su afore 2.000 pesos (US$89,3), el Gobierno le dará 1.289 pesos, (US$57,5) para que tenga por lo menos la pensión mínima garantizada. Este beneficio solo se otorga a las personas que alcancen las 750 semanas de cotización.
Con estas acciones se proyecta que la tasa de reemplazo, porcentaje que representa la pensión respecto del último salario recibido por el trabajador antes del retiro, se eleve en promedio 40% respecto de su nivel actual, detalló. Es importante aclarar que, si usted tiene las 750 semanas de cotización, pero no la edad de retiro, no puede pensionarse hasta cumplir dicha edad.
Con información de Politico.
