3.1 millones de mexicanos cayeron en pobreza por culpa del PRIANRD: CONEVAL
De acuerdo con el FMI los programas sociales del gobierno federal evitaron que 2.5 millones de personas cayeran en pobreza en México; sin embargo, durante el período comprendido entre 2018 y 2020 esta situación fue sufrida por otros 3.8 millones de personas con la pandemia.
De acuerdo con el CONEVAL, el aumento en el índice de pobreza a nivel nacional en ese período fue de 7.3% en promedio, pero llama la atención que este incremento alcanzó el promedio de 9.3% los estados gobernados por el PAN, PRI, PRD y MC durante esos dos años, lo que implicó que 3.1 millones de mexicanos se volvieran pobres en esas entidades, mientras que en los estados que gobernaron candidatos emanados del partido Morena el crecimiento de la pobreza fue solamente 3.6% y cayeron en pobreza 663 mil habitantes.
Hay que señalar que dentro de ese grupo de estados gobernados por miembros de la oposición, los que se consideran más prósperos los que más pobres generaron en ese período. En Quintana Roo la pobreza aumentó en 63.4% lo que en parte se explica por ser una economía dedicada fundamentalmente al turismo, actividad que se cerró por completo durante la pandemia. Lo mismo sucedió en Baja California Sur, donde este indicador aumentó en 58.1%.
El FMI señaló que de no ser por los apoyos sociales de AMLO, más de 2.5 millones habrían caído en pobreza en la pandemia. ¿Qué hubiera pasado si hubiera gobernado el PRIAN?
— Gurú Político (@guruchuirer) January 27, 2022
A= La pobreza habría crecido en 15 millones
B= El país se habría mega endeudado
C= Las dos anteriores
Sin embargo existen otros como Nuevo Leóndonde el crecimiento de la pobreza fue de 33.6%, Querétaro donde lo hizo en 24.1%, Tlaxcala con 20.4%, el Estado de Méxicocon 18.6%, Yucatán con 16.6%, Jalisco con 15.2%, Sonora con 14.3% y Aguascalientescon 9.9%, todos ellos por encima del promedio nacional de incremento de este indicador.
Por otro lado, los estados gobernados por candidatos emanados de Morena en los que la pobreza creció por encima del indicador promedio nacional solamente fueron Pueblacon un aumento de 10.1% y la Ciudad de México con 9.2%.
Si bien el fenómeno de la pandemia afectó la actividad económica de todos los estados, la segmentación de los resultados a partir de la orientación política de los gobernadores que estuvieron al frente durante este período, lo cual también da una idea de que el manejo local del problema se hizo desde ópticas distintas, intentando aplicar medidas completamente diferentes para enfrentarlo, revela que en los estados con gobiernos de derecha las estrategias aplicadas dieron como resultado una generación de pobreza bastante menos deseable de la que tuvo lugar con el manejo que aplicaron los gobiernos de la izquierda.
Con datos de Coneval