¿Otra amenaza vira? Cientificos en Wuhan detectan al Neo Covid en Murcielagos
Científicos chinos han descubierto que el coronavirus de murciélago más cercano al letal coronavirus del MERS utiliza de manera eficiente la enzima que emplea el SARS-CoV-2 para propagarse en las células humanas.
El coronavirus MERS fue el segundo que provocó brotes infecciosos en humanos en lo que llevamos de siglo. Apareció en Oriente Medio (de ahí su nombre, Middle East Respiratory Syndrome) y causó 155 infecciones y 66 muertes entre 2012 y 2014.
Su capacidad de transmisión era mucho menos eficiente que la del SARS-CoV-2, pero su letalidad fue mucho mayor, alrededor del 35% frente al coronavirus actual que ronda el 1%, sin tener en cuenta el efecto de las vacunas. El MERS desapareció cuando ya se estaban ensayando en los laboratorios las primeras vacunas contra la enfermedad, un trabajo previo que ha contribuido al desarrollo de las actuales vacunas de ARN.

Investigadores de Wuhan
En la investigación, publicada en el repositorio BioRxiv de trabajos científicos preliminares, han colaborado científicos del célebre laboratorio virológico de Wuhan que ha tenido un papel destacado y no exento de polémica en los orígenes de la pandemia. No se descarta que un escape accidental en este laboratorio de la ciudad china donde comenzó todo fuera la causa de la propagación inicial del SARS-CoV-2.
La puerta de entrada celular
El coronavirus del MERS utiliza un receptor celular diferente al del actual SARS-CoV-2. En concreto, el llamado DPP4 (la dipeptidil peptidasa-4). Sin embargo, los científicos chinos han descubierto “inesperadamente” que el receptor del coronavirus de murciélago NeoCov -el que más se asemeja al del MERS- puede usar “de manera eficiente” otro receptor -la enzima convertidora de angiotensina 2 o ACE2. Los ejemplares de murciélago infectados con este virus provenían de Sudáfrica.
A través del ACE2 puede entrar en las células de los murciélagos y, de manera menos eficiente, también en las células humanas. Este es el receptor de entrada que utiliza el actual coronavirus.
Riesgo potencial por letalidad y contagio
“Nuestro estudio muestra el primer caso de uso de ACE2 en un virus de tipo MERS y alerta sobre la amenaza biológica potencial que supondría la aparición de un MERS-CoV-2 tanto por su alta letalidad como por su elevada tasa de transmisión”, escriben en el artículo publicado en BioRxiv.
La Organización Mundial de la Salud ha tomado nota: “Son necesarios más investigaciones para valorar si el virus detectado en el estudio supondrá un riesgo para los humanos”, según informar la agencia Tass. La OMS está trabajando “conjuntamente” con otras organizaciones medioambientales y de salud animal “para monitorizar y responde a la amenaza de virus emergentes de origen zoonótico [procedentes de animales].
Los murciélagos, reservorio de los coronavirus
Los coronavirus son una amplia familia de virus de ARN que se clasifican en cuatro géneros: Alfa, Beta, Gamma y Delta. Alfa y Beta pueden infectar a mamíferos como murciélagos y humanos mientras que Gamma y Delta infectan mayoritariamente a las aves.
El origen de la mayoría se los coronavirus que infectan a humanos se suele situar en los murciélagos, el mayor reservorio de coronavirus que infectan a mamíferos. "Los animales, y en especial los animales salvajes, son el origen del 75% de las enfermedades contagiosas emergentes en humanos, muchas de ellas causadas por nuevos coronavirus”, ha recordado la OMS. “Los murciélagos han sido identificados como el reservorio natural de los coronavirus.
Tres saltos de coronavirus en solo dos décadas
Los coronavirus se caracterizan por su capacidad para recombinarse y dar saltos entre especies. De hecho, en las últimas dos décadas, hemos tenido tres grandes saltos de coronavirus animales a humanos: el SARS-CoV en 2002 y el MERS en 2012 -ambos provocaron brotes limitados en Asia- y el SARS-CoV-2 en 2019, responsable de la mayor pandemia mundial en un siglo.
Los coronavirus MERS-CoV- pertenecen al linaje C del género Beta (Merbecovirus). Representan un alto riesgo porque su letalidad ronda el 35%. El NeoCov que han investigado los científicos chinos es un Merbecovirus identificado en murciélagos en Sudáfrica. Es el pariente más cercano al MERS que infectó a los humanos.
“Aunque el Neo CoV no puede utilizar de manera eficiente el receptor ACE2 de los humanos con sus actuales secuencias genéticas”, advierten los investigadores chinos, “los eventos de transferencia de este tipo de virus deben monitorizarse en detalle por su potencial salto a humanos si su evolución genética mejora su capacidad de contagio”.
Con información de Nius Diario.