
Mañana se cumplen cinco años del feminicidio infantil de Fátima Quintana Gutiérrez, en la comunidad Lupita Casas Viejas, en Lerma, Estado de México. La pequeña de 12 años de edad fue violada, brutalmente golpeada, navajeada y lapidada. Misael Atayde Reyes, uno de los tres feminicidas está a punto de salir de prisión, a tan sólo tres años de su sentencia.
“Tres sujetos que eran nuestros vecinos la interceptaron y consideraron que tenían derecho a arrebatarle la vida de la forma más cruel posible, y lo consideraron así porque eso les enseñó este sistema”, expresó Lorena Gutiérrez, madre de la niña hoy en rueda de prensa.
A un lustro, la familia de Fátima, que está desplazada por amenazas, aún lucha por la justicia para la menor.
“Yo solamente quiero justicia en el caso de mi hija, es lo único que pido: justicia nada más. Justicia para Fátima, justicia para todas”, expresó Lorena Gutiérrez, madre de la pequeña, en rueda de prensa.
Por el aniversario luctuoso, el día de mañana se colocará un memorial en honor a Fátima en La Plaza de los Mártires, en Toluca, Estado de México, anunciaron hoy en conferencia de prensa integrantes de los colectivos “Si no están ellas no estamos todas”, “Ni Una Menos Estado De México” con el apoyo, así como de las organizaciones “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” y “Mas Vida Más Igualdad”.
Este será el primero de 35 memoriales que serán colocados en el país como parte de la nueva campaña denominada Contra la Impunidad y Olvido, la cual, se lanza con la finalidad que las víctimas de feminicidio “sigan presentes, recordarlas como personas amadas, con un proyecto de vida, sueños y metas, que no pudieron cumplirse a consecuencia de la violencia feminicida y ante la desmemoria que genera la falta de justicia provocada por la omisión, negligencia e impunidad de las autoridades en las investigaciones y la lentitud de los procesos judiciales”, explicó Elizabeth Machuca del colectivo “Si no están ellas no estamos todas”.
Machuca, del colectivo detalló que en el Estado de México se cometieron 443 asesinatos de mujeres durante el 2019, de los cuales, 117 fueron clasificados como feminicidios.
Malú García, de “Ni una Menos Estado de México”, agregó de esos 443 crímenes solo se han emitido 39 sentencia, 35 por homicidios dolosos y 4 de los 117 femicidios perpetrados el año anterior.
“Ante la impunidad que rodea los feminicidios en esta entidad nace la Campaña Contra la Impunidad y Olvido”, reiteró Elizabeth Machuca.
LA IMPUNIDAD
Los tres responsables del feminicidio fueron detenidos y procesados. Dos de ellos ya fueron sentenciados, y uno de ellos, conocido como el Pelón fue absuelto en 2018 por la juez Janet Patiño García.
La familia de Fátima interpuso un amparo contra su liberación, mismo que fue ganado, al Pelón, se ordenó la reposición del juicio y el hombre fue recapturado el año pasado; pero el Tribunal busca que ahora la familia de la menor tenga que volver a revivir la dolorosa situación que ya han vivido en dos ocasiones por periodos prolongados de juicio.
Por otro lado, los parientes directos de la víctima enfrentan otra amenaza que los mantiene aterrorizados: la inminente liberación de uno de los dos asesinos sentenciados, Misael Atayde Reyes.
Misael tenía 17 años al momento de asesinar a Fátima, sin embargo y pese que lo capturaron cuando ya era mayor de edad (20 años), fue juzgado y sentenciado bajo la Ley de Menores Infractores (con la que se juzga a los menores de edad). Misael Atayde fue encontrado culpable y condenaron a cinco años de prisión, pero como el reclusorio para menores no permite que un varón mayor de 23 años siga en ese penal, en octubre próximo será liberado.
Lorena señaló que jamás se sabrá la razón por la que los tres sujetos asesinaron a su hija, sin embargo, asegura que el crimen es resultado de un sistema patriarcal al que no le importan las mujeres y menos, las niñas.
“No eran unos hombres extraños o enfermos, sino hijos sanos de un sistema patriarcal que enseña que se puede privar de la libertad, torturar, violar, matar, lapidar y enterrar a una niña sin el más mínimo remordimiento. Esos tres sujetos desbocaron su misoginia y su violencia contra nuestra pequeña Tatis”, dijo.
Lorena reclamó al Gobierno y la sociedad la desatención a la protección de las niñas, pues dijo que son ellas un eslabón olvidado de la sociedad y de la política. “Si las violan, las obligan a parir, si las matan, disminuyen su muerte porque apenas eran unas niñas”, manifestó.
Y agregó que el feminicidio infantil no solo significa la forma más terrorífica del sistema patriarcal, sino que revela que ninguna niña en este país tiene libertad de ir y regresar de su escuela sola y “que no tienen derecho a la vida, a su libertad personal, al libre desarrollo de su personalidad. Siempre están amenazadas en sus espacios íntimos, en sus espacios de convivencia, educativos. Significa que la sociedad y los gobiernos tienen una gran deuda con ellas, porque no han logrado cumplir con su obligación de protegerlas y darles la certeza de la seguridad y la confianza de existir, pensar, soñar, de ser libres”, detalló.