Crece socavón en Puebla, aumenta 7 metros por día; ya mide casi 100

NOTICIAS

Crece socavón en Puebla, aumenta 7 metros por día; ya mide casi 100

Crece socavón en Puebla, aumenta 7 metros por día; ya mide casi 100ZMG /Jueves, 3 de junio del 2021



Luego de que una presunta falla geológica provocó un socavón de casi 70 metros de diámetro en el municipio Juan C. Bonilla en Puebla, se informó que éste tuvo un aumento en su tamaño de 17 metros en su diámetro.

La secretaria de gobernación del estado, Ana Lucía Hill, informó que tras hacer un recorrido en el que se utilizó un dron, se pudo identificar un incremento en el diámetro del socavón.

"Hoy está 97 por 78 metros, es un promedio de siete metros que creció", dijo la secretaria de gobernación estatal, en conferencia de prensa. También dijo que se han identificado grietas alrededor lo que podría iniciar nuevos desprendimientos.

El tamaño de este socavón es similar al de una casa de interés social en México, que puede medir como mínimo de 38 metros cuadrados.

De acuerdo con el Manual explicativo del programa “Vida Integral Infonavit: Vivienda Sustentable”; las viviendas de interés social, pueden llegar a ser como mínimo, de 38 metros cuadrados, en predios de 75 metros cuadrados; incluyendo las áreas mencionadas y un patio de casi 40 metros cuadrados.

El área afectada, con una profundidad de cerca de ocho metros, ocurrió en una zona de cultivo, por lo que no existe peligro para la población civil. 



Socavón en Zacatepec se debe a un ducto que atraviesa las tierras agrícolas

El vulcanólogo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Claus Siebe Grabach, estimó que el fenómeno del socavón que se presentó este domingo en la comunidad de Santa María Zacatepec, en Puebla, se debe a un ducto que atraviesa las tierras agrícolas y que está arrastrando la tierra y el material colapsado.

En una conversación que sostuvo con la subdirectora del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), Alejandra López, Siebe Grabach estimó el posible origen del hundimiento y desaparición de la tierra es por un ducto, a partir de las imágenes que tomó con un dron el fotoperiodista José Castañares.

“Evidentemente se trata de un ducto que está arrastrando el agua, y por donde se está yendo el material colapsado; tiene que ser un ducto de por lo menos de un metro de diámetro”, comentó. 

Sin tener un dictamen final, afirmó que este fenómeno es resultado de la construcción humana, luego de resaltar que los hundimientos de tierra ocurren de manera frecuente en las grandes ciudades y es extraño verlo en zonas agrícolas.

Los investigadores Alejandra López y Samuel Contreras, ambos del Cupreder, se trasladaron la tarde de este domingo a la comunidad de Zacatepec para indagar sobre el origen del socavón, debido a que estas tierras también son depósitos volcánicos del Popocatépetl. 

Al respecto, Alejandra López destacó a La Jornada de Oriente que incluso el hundimiento puede tratarse de un drenaje o un acuífero, aunque no hay por el momento una explicación simple. 

“Hacemos el llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que intervengan”, dijo la investigadora, tras alertar que el socavón no va a parar pronto hasta que se detecte por dónde sale el material.

“El polígono seguirá creciendo si no se encuentra”, afirmó López.

La subdirectora del Cupreder explicó que por la comunidad de Zacatepec, con un creciente polo industrial, pasan ductos del Gasoducto Morelos, pero también se encuentra instalada la embotelladora de Bonafont, una red de drenaje industrial que proviene del Parque Ciudad Textil Huejotzingo, depósitos de área volcánica y hasta posible sobreexplotación a los mantos freáticos. 

Finalmente, Alejandra López dijo que el socavón es resultado de una obra que podría ser estatal y urgió nuevamente la intervención de las autoridades.

Con información de El Universal y La Jornada.