#URGENTE| Connacionales que viajaron a EU para vacunarse podrían recibir segunda dosis en México

NOTICIAS

#URGENTE| Connacionales que viajaron a EU para vacunarse podrían recibir segunda dosis en México

#URGENTE| Connacionales que viajaron a EU para vacunarse podrían recibir segunda dosis en MéxicoZMG /Jueves, 3 de junio del 2021



Los mexicanos que hayan viajado a Estados Unidos a vacunarse contra Covid-19, y hayan recibido la primera dosis de la farmacéutica Pfizer, podrán recibir en México la segunda dosis, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

“Si usted fue a Estados Unidos, posiblemente porque vive en la región fronteriza y viajó por tierra, es bienvenida, bienvenido, no importa cuál haya sido la razón que lo llevó a vacunarse del otro lado de la frontera, aquí se le puede vacunar”, comentó en la conferencia de prensa vespertina.

Además, dijo, a esas personas urbanas que viven en algunas zonas del país, tienen los suficientes recursos económicos y prefirieron no esperar, pero ya no quieren gastar más dinero y se han dado cuenta de la velocidad en la que funciona el programa de vacunación en México, desde luego que se les aplicará el biológico, pues no habría problema con la marca de la vacuna, ya que en Estados Unidos sólo aplican la de Pfizer y BioNTech.

“Si usted tiene claridad de cuál fue la vacuna que se le puso para los esquemas de doble dosis, por ejemplo, la vacuna Pfizer y BioNTech la está usando Estados Unidos, la estamos usando en México, es exactamente la misma vacuna. De hecho, la que recibimos en México se fabrica en la planta de Estados Unidos”, indicó.

Todo lo que tiene que hacer –explicó-- es acercarse al puesto de vacunación en la fecha que corresponde, de acuerdo con el calendario de cada una de estas vacunas.

El funcionario federal recordó que en México se tienen cinco tipos de vacunas contra el covid-19, entre las que está la de Pfizer y BioNTech, que se aplica en Estados Unidos.

Sobre las personas a quienes les tocó la vacuna CanSino y tienen dudas sobre cuándo deben volver a vacunarse, aclaró que no hay duda a nivel internacional de que este biológico sólo es de una aplicación.

“El Instituto Nacional de Ciencias Médicas ‘Salvador Zubirán’ fue la institución pública que coordinó el ensayo clínico de la vacuna CanSino en México, y el grupo de investigación está, en este momento, haciendo una extensión del ensayo clínico para evaluar una hipótesis de que la inmunidad producida por la vacuna pudiera no ser tan duradera como se espera”, indicó.

Destacó que, en ninguna parte del mundo se conoce cuál es la duración final que tendrá la inmunidad de cualquiera de las vacunas que se están aplicando a la población. La razón –apuntó-- es que no ha transcurrido el tiempo suficiente para saber cuál es el momento máximo, por lo que es pertinente que las comunidades científicas empiecen a evaluar estos estudios.

“No hay evidencia de que con la vacuna CanSino o cualquiera otra, la inmunidad vaya a decaer antes de un periodo razonable”, añadió.

En cuanto a la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el incremento de contagios en América Latina y el Caribe, sin incluir a México, indicó que esto se debe a múltiples factores: la vacuna, el clima, los sistemas de salud de cada país, etcétera.

“Vamos a destacar que el hemisferio sur está en otoño, rumbo al invierno. Nosotros estamos prácticamente en verano. Cuando se está en periodos de otoño e invierno, los virus respiratorios, por múltiples razones --las condiciones de frío son favorables al virus--, hacen que la transmisión y persistencia sea más eficiente. Por eso, los virus de periodos de emergencia pasan a ciclos estacionales”.

Y celebró que México tuvo la oportunidad y aprovechó tener el acceso más eficiente a los biológicos, por lo que se tienen 40 millones de dosis recibidas y usadas en su mayoría, y un programa de vacunación más eficiente y rápido.

“Tenemos en este momento a una de cada cuatro personas protegidas y estos factores ayudan a que se vaya haciendo lenta, lenta, lenta la epidemia, y otro componente adicional son las distintas medidas de mitigación y, en su momento, de contención de la epidemia. Estas son etapas e instrumentos que se usan en cada momento de la epidemia. Lo preparamos en enero de 2020 y lo aplicamos antes del primer caso detectado el 27 de febrero de 2020”, comentó.

En cuanto a la aprobación de la vacunación para menores de edad en Japón y Francia, López-Gatell explicó que en México no se realiza por cuestiones éticas; no se les incluye en ensayos clínicos iniciales, pero sí en segundas o terceras rondas de investigación.

La única que ha logrado lo anterior –apuntó-- es la vacuna de Pfizer y BioNTech y ha enviado su expediente a las distintas autoridades del mundo. Cuando se presente a México se analizará y entonces, si se aprueba, incorporarán a menores de edad.

Hasta el 1 de junio, al cierre de las 21 horas se aplicaron 816 mil 380 mil dosis, lo que da un total de 31 millones 811 mil 931 dosis recibidas por 22 millones 633 mil 460 personas, de las cuales 12 millones 919 mil 455 ya tienen el esquema completo y 9 millones 714 mil 5 sólo cuentan con la primera dosis.

“Estamos acelerando las cosas para llegar a aplicar el millón de dosis en un solo día”, finalizó López-Gatell.


Aumenta número de mexicanos que viajan a EU para vacunarse contra el Covid-19:

“¿Te interesa la vacuna contra el COVID-19? ¿Tienes visa americana? ¡Consúltanos!”, dice el anuncio de una agencia de viajes, que ofrece ofertas a mexicanos para volar a Estados Unidos a inmunizarse.

Desde México hasta Argentina, miles de latinoamericanos están reservando vuelos a Estados Unidos para aprovechar una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo, mientras las estrategias en sus propios países se tambalean.

América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia del coronavirus, con un número de muertos que superará el millón este mes, y muchos no quieren seguir esperando su turno para ser vacunados.

Algunas personas van por su cuenta, mientras que otras han recurrido a agencias de viajes, que han respondido ofreciendo paquetes con la cita para la vacuna, los vuelos, la estancia en el hotel e incluso extras como visitas turísticas y de compras.

Gloria Sánchez, de 66 años, y su marido, Ángel Menéndez, de 69, viajaron a finales de abril a Las Vegas para inmunizarse con la vacuna de Johnson & Johnson, de una sola dosis.

“No confiamos en los servicios médicos públicos de este país”, dijo Sánchez, de vuelta en México. “Si no hubiera ido a Estados Unidos, donde me daba un poco mas de seguridad, aquí no me hubiera vacunado”.

Un agente de viajes en Ciudad de México les organizó el viaje y una empresa socia en Las Vegas se encargó de los trámites en Estados Unidos, detalló Sánchez.

La socia con sede en Estados Unidos les arregló la cita para vacunarse y luego los llevó a un centro de convenciones de Las Vegas, donde presentaron sus pasaportes mexicanos y fueron inmunizados.

“Decidimos tomarlo también como unos días de descanso, entonces nos fuimos toda la semana. Caminamos como locos, comimos caro y bien, hicimos algunas compras”, explicó Sánchez.

Debido al auge de la demanda, los precios de los vuelos de México a Estados Unidos han subido entre 30% y 40% desde mediados de marzo, dijo Rey Sánchez, que dirige la agencia de viajes RSC Travel World.

“Son miles de mexicanos y miles de latinoamericanos que se han ido a vacunar a los Estados Unidos”, señaló, y añadió que los principales destinos han sido Houston, Dallas, Miami y Las Vegas.

Reuters no pudo encontrar datos oficiales sobre cuántos latinoamericanos están yendo a Estados Unidos a vacunarse. Los viajeros no suelen indicar la inmunización como motivo de viaje.

Pero las ciudades estadounidenses se han dado cuenta de la tendencia, que está aportando un negocio muy necesario a los hoteles, restaurantes y otras actividades de servicios con problemas de liquidez.

“¡Bienvenido a Nueva York, tu vacuna te está esperando! Administraremos la vacuna de Johnson & Johnson en lugares emblemáticos de nuestra ciudad”, anunció el gobierno de Nueva York en Twitter el 6 de mayo.

La embajada de Estados Unidos en Perú informó recientemente en Twitter que los viajeros podían visitar el país para recibir tratamiento médico, incluidas las vacunas, dependiendo de cada estado.

Latinoamericanos con los que habló Reuters y que han viajado con un visado de turista a Estados Unidos dijeron que podían obtener las vacunas con documentos de identidad de sus países de origen.

En Argentina, las agencias de turismo también están vendiendo viajes de vacunación. Un anuncio en Buenos Aires detalla el costo estimado de vacunarse en Miami: boleto avión 2.000 dólares, hotel para una semana 550 dólares, comida 350 dólares, alquiler de coche 500 dólares, vacuna 0 dólares. Eso da un total de 3.400 dólares.

Con información de Proceso.