Este es el modelo que AMLO implementaría en México para nacionalizar el litio
Desde hace unas semanas se dio a conocer que Bolivia asesoraría al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio que existen en el territorio nacional.
Dicha nación ha implementado una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de este mineral y en la que se contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías.
El primer paso que dio Bolivia en esta materia fue la nacionalización de sus recursos litíferos en 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego del planteamiento del senador Alejandro Armenta Mier.
Esta medida podría ser controversial pues en gobiernos anteriores se entregaron permisos a empresas extranjeras, como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithium para extraer el mineral de yacimientos ubicados en Sonora.
El 19 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que trabajaría de la mano con Bolivia para analizar el futuro del litio mexicano.
“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar”.
Actualmente, la explotación de litio ocupa un lugar central en la agenda gubernamental boliviana, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad”.
El presidente de dicho país señaló que la agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora prioridad en su gobierno, por lo que han “diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país”.
“Se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó.
La experiencia en Bolivia
Para lograr la industria integral del litio en Bolivia era necesaria la construcción de 41 plantas, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, incluyendo 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos, según indicó en 2019 el Gobierno de Evo Morales.
“Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, declaró en su momento Morales.
En México, el litio despertó un gran interés luego de que, en diciembre de 2019, la compañía Mining Technology asegurara que el país contaba con el yacimiento de litio más grande a nivel mundial, en concreto en Sonora, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.
Con información de Polemón.

COMO SERÁ LA BOLETA PARA EL JUICIO CONTRA EXPRESIDENTES
Ayer miércoles 2 de junio, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer el diseño y la impresión de la boleta para la consulta que se hará para enjuiciar o no a expresidentes de nuestro país. Sí, además presentaron la plantilla Braille y el sello para la consulta que realizarán el próximo 1º de agosto.
¿Cómo serán estas boletas para consulta de expresidentes?
A través de sus redes sociales oficiales, el Instituto Nacional Electoral presentó el diseño y la impresión de la plantilla Braille, la boleta y también el sello para la consulta popular que se realizará el siguiente 1º de agosto para preguntar si se está de acuerdo con enjuiciar a expresidentes de nuestro país.
Sí, además mostraron la pregunta que vendrá en las boletas de esta consulta popular, la cual dice lo siguiente: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”. Mientras que al otro lado vendrán las opciones de respuesta: sí y no.
Sobre esta boleta, la consejera Dania Ravel Cuevas señaló que en las boletas se colocará en el reverso el municipio o alcaldía durante el sellado de las papeletas, como parte del proceso de conteo, sellado y agrupamiento.
¿Qué beneficios tienen estas boletas?
De acuerdo con el Consejo General del INE, los beneficios de estas boletas son los siguientes:
Existirá un menor consumo de papel ya que son menos pruebas para el ajuste de máquinas.
Menor probabilidad de errores de boletas cambiadas de caja durante la producción.
Menos errores en el envío de cajas.
Se simplifica la impresión a 300 distritos, en lugar de dos mil 571 municipios, lo cual permitirá terminar la impresión en tiros largos e ininterrumpidos.
Cabe señalar que por unanimidad, consejeras y consejeros aprobaron que el diseño de la papeleta sea en media carta. Además no se contempla su impresión en papel seguridad, sino en papel ordinario, pero agregando medidas de prevención en la impresión para reducir costos.
¿De qué va esta consulta?
Esta consulta popular que pidió el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que aprobó el Senado de la República, es para determinar si se somete a investigación, y en su caso a un proceso legal, a los últimos cinco mandatarios federales de México.
