
Lo mejor es mantener la calma y tratar de buscar un lugar seguro dentro de casa.
El aislamiento social es la medida más recomendada, junto al lavado de manos, para evitar contraer COVID-19, una enfermedad ocasionada por el nuevo tipo de coronavirus SARS-CoV-2.
Esto nos ha llevado a modificar nuestras rutinas y actividades diarias como el ir a trabajar, al supermercado y hasta nuestras formas de convivencia.
Sin embargo, el mundo y la naturaleza siguen su curso por lo que en caso de enfrentar un sismo, un incendio o algún otro desastre es importante saber cómo debemos actuar.
En una entrevista para FORO TV con Eduardo Salazar, David León Romero, coordinador Nacional de Protección Civil, habló sobre las medidas que se están tomando en relación con el COVID-19, los sismos y la seguridad de las personas.
Si un sismo se presentara en tiempos del aislamiento social, la recomendación es estar al tanto de la magnitud de este y del "alertamiento" que se emita sobre él, pues si las alarmas se activan será necesario evacuar la zona en la que nos encontremos siguiendo los protocolos de seguridad: conservar la calma, no correr y salir a la brevedad.
En caso de que no se emitan estas alertas tendremos que permanecer en nuestras viviendas para posteriormente desalojarlas y permitir que se haga una evaluación de su estado físico.
Dentro de nuestro hogar deberemos encontrar las zonas seguras para replegarnos en ellas y evitar accidentes. Después tendremos que hacer una revisión de la infraestructura de nuestro domicilio y asegurarnos de que sea seguro permanecer allí.
18 de los 32 estados de la República tienen una alta "sismicidad", por lo que incluso en tiempos de contingencia el protocolo de sismo se mantendrá como lo ha hecho hasta ahora.
Las autoridades estatales, municipales y federales trabajan en conjunto dentro del programa Prevencismo para gestionar de mejor manera el riesgo sísmico, según lo explica David León Romero.
Otra medida recomendada para los mexicanos es “construir un plan familiar de protección civil que permita identificar el riesgo, ponerlo en práctica”. En este también se estarían repartiendo funciones como cerrar llaves de gas y agua, en caso de sismo de magnitud importante, ubicar las rutas de evacuación y crear un botiquín de emergencia para protegerse del COVID-19.
El Sistema Nacional de Protección Civil se encuentra activo pese a la pandemia y por ello cabe recalcar que todo tipo de información referente a temblores y sismos está siendo vigilada.
También se trabaja en colaboración con la Secretaria De Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional para prevenir cualquier siniestro en el territorio nacional.
En lo que va del año se han presentado más de 10 mil sismos, siendo el más fuerte uno de magnitud 6 que tuvo su epicentro en Oaxaca.
Con informaciòn de Noticieros Televisa.