
La falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan, alertan los apicultores en el Día Mundial de las Abejas.
La labor de las abejas es tan esencial que algunos de los productos y elementos que se utilizan para combatir el Covid-19 provienen desde las abejas, incluso su veneno se ha estado probando al no existir un tratamiento o vacuna que ayude en la prevención del coronavirus.
Además del veneno, otros productos que se obtienen gracias al trabajo de las abejas son: el propóleo, jalea real, polen, cera, miel que se utilizan de manera cotidiana y son responsables de aportar vitaminas y minerales esenciales con propiedades antibacteriales y antivirales.
De acuerdo a Cruz Sánchez, quien es el responsable del Laboratorio del Servicio de Análisis de Propóleo, indicó que en una publicación científica de Toxicon salió un estudio encuestando de cinco mil 115 apicultores de Wuhan, China en donde surgió el Covid-19, al menos 723 no presentaron ningún síntoma o padecimiento.
Por otro lado, visualizó un mundo en problemas de llegar a faltar las abejas pues, son las responsables de polinizar el 90% de los alimentos en todo el mundo, lo que traería como consecuencia un desabasto de alimentos en todo el planeta.
Según datos de varias agrupaciones científicas y organizaciones internacionales, el cambio climático es el mayor problema que enfrentan las abejas, sumando a los pesticidas con neonicotinoides que se utilizan en las más de 200 especies de cultivo, afectando directamente su sistema nervioso.
Esto ha hecho que un 30% de su población se vea reducida año con año, además, la contaminación del aire hace que se reduzcan las propiedades químicas de las flores que hacen a la abeja capaz de localizarlas y polinizarlas en consecuencia,
Pero no solo eso, la falta de las más de 20 mil especies de abejas, de las cuales las principales e importantes para la producción agropecuaria son del género Apis, causaría un enorme desequilibrio en los ecosistemas al ser vital la polinización que realizan día con día.
Tan solo en México existen más de 46 especies de abejas endémicas sin aguijón que culturas antiguas como los mayas, aztecas, zapotecas o mixtecas utilizaban las propiedades de la miel y se presentaba como un tributo ante los gobernantes.
Actualmente México es el octavo país productor de miel y la tercera en exportación con más de 62 mil toneladas por año, récord alcanzado en 2019. La diversidad de colores, sabores, texturas provienen directamente del tipo de flor que las abejas prefieran en la región.
Con nformación de SDP Noticias.
#BoletínUNAM Las abejas son indispensables en el equilibrio de los ecosistemas, y los productos de las colmena tienen actividad antibacteriana y antiviral para el cuerpo humano: #ExpertoUNAM > https://t.co/bp4gZEhlYJ#QuédateEnCasa pic.twitter.com/BcKu0M41I3
— UNAM (@UNAM_MX) May 19, 2020