
La COFEPRIS aún revisa los documentos entregados por el Fondo Ruso de Inversión Directa (por sus siglas en inglés, RDIF).
La COFEPRIS recibió el expediente que también fue enviado a Argentina, país que aprobó el uso de ‘Sputnik V’ desde diciembre del 2020.
Hugo López Gatell, subsecretario de Salud, anunció el hecho esta tarde, de acuerdo con información de La Jornada.
Cabe resaltar que la aprobación no significa que se autorizó el uso de la vacuna rusa contra el Covid-19, puesto que faltan otras aprobaciones de la COFEPRIS.
El Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), otorgó este martes el visto bueno para la vacuna rusa ‘Sputnik V’.
Kiril Dmítriev, director del RDIF, reportó que ‘Sputnik V’ está aprobada en 14 países, y espera que en cuestión de semanas se autorice su uso en otras 25 naciones.
Por su parte, Marcelo Ebrard, canciller del México, informó que la 4T aplicará la vacuna rusa, mientras el lote de Pfizer llega al país.
Hizo hincapié en que México, en un acto humanitario, aplazó la llegada del cargamento de Pfizer para que países con menores ingresos accedan a su derecho a la vacuna contra el Covid-19.
México abre la puerta para aprobar vacuna rusa Sputnik V:
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que México prevé pedir hasta 24 millones de dosis de la vacuna rusa contra COVID-19, Sputnik V.
"Tuvimos (en Argentina) una reunión con los funcionarios rusos, tanto la parte científica como la parte que hace la gestión de acceso a esta vacuna y llegamos a algunos acuerdos preliminares que potencialmente le darían la capacidad al Gobierno de México de tener vacunas de esta patente del Instituto Gamaleya de Ciencias de Rusia", explicó el funcionario en conferencia de prensa.
"Estamos pensando que podríamos llegar a utilizar hasta 24 millones de dosis de esta vacuna para 12 millones de personas, en la medida en que el esquema de vacunación de la vacuna Sputnik V es con dos dosis de este producto biológico", agregó.
Respecto a las dudas que existen sobre la seguridad y eficacia de esta vacuna, el subsecretario de Salud señaló que estas ya fueron resueltas.
"Esto nos permitió, respecto a la vacuna rusa, identificar cómo, en el proceso de construcción de la evidencia científica, en algunos países de Occidente o que no están en la esfera de relaciones directas con Rusia no había llegado suficiente información", dijo.
"Esta inquietud de algunas comunidades médicas de esta insuficiente existencia de evidencia sobre la seguridad y eficacia de la vacuna fue preliminarmente resulta, precisamente al tomar nosotros conocimiento de la existencia de esta información", añadió.
Con información de Revolución Tres Punto Cero.