Afirma AMLO que dialogará con normalistas ante protestas: “no soy Díaz Ordaz”
Redacción
En relación a las protestas de
estudiantes de la Escuela Normal Rural “Mactumatzá”, el presidente Andrés
Manuel López Obrador dijo que se establecerá un diálogo pues “no soy Díaz
Ordaz”.
Durante la conferencia
mañanera, López Obrador dijo: “Voy a hablar con ellos (los estudiantes) con
toda claridad. Vamos a hablar también de la vía pacífica para protestar.
Nosotros no somos represores, yo no soy Díaz Ordaz”.
El mandatario federal dio a
conocer que pasadas las elecciones de este 6 de junio agendará una reunión con
docentes y estudiantes de la escuelas normales para hablar sobre las
condiciones en las que están las escuelas y el uso de los fondos.
"Nada más que ahí yo
quiero, pasando las elecciones, hablar con todos los estudiantes y con todos
los maestros, porque también hay abusos en el manejo de los fondos en el caso
de las normales. Se entregan los recursos y no se distribuye con equidad, esa
es la información que quiero presentar en su momento para decir “vamos a apoyar
siempre", señaló.
97 personas fueron detenidas,
93 estudiantes y cuatro pobladores. Dos de los pobladores eran adolescentes y
fueron puestos en libertad poco después.
Con información de Político
Este es el modelo que AMLO implementaría en México para nacionalizar el litio
Desde hace unas semanas se dio a conocer que Bolivia asesoraría al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio que existen en el territorio nacional.
Dicha nación ha implementado una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de este mineral y en la que se contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías.
El primer paso que dio Bolivia en esta materia fue la nacionalización de sus recursos litíferos en 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego del planteamiento del senador Alejandro Armenta Mier.
Esta medida podría ser controversial pues en gobiernos anteriores se entregaron permisos a empresas extranjeras, como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithium para extraer el mineral de yacimientos ubicados en Sonora.
El 19 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que trabajaría de la mano con Bolivia para analizar el futuro del litio mexicano.
“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar”.
Actualmente, la explotación de litio ocupa un lugar central en la agenda gubernamental boliviana, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad”.
El presidente de dicho país señaló que la agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora prioridad en su gobierno, por lo que han “diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país”.
“Se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó.
La experiencia en Bolivia
Para lograr la industria integral del litio en Bolivia era necesaria la construcción de 41 plantas, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, incluyendo 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos, según indicó en 2019 el Gobierno de Evo Morales.
“Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, declaró en su momento Morales.
En México, el litio despertó un gran interés luego de que, en diciembre de 2019, la compañía Mining Technology asegurara que el país contaba con el yacimiento de litio más grande a nivel mundial, en concreto en Sonora, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.
Con información de Polemón.
