
El mandatario afirmó que se están creando empleos, después de que se perdieron cerca de 1 millón de empleos; hasta ayer habían 320 mil empleos recuperados, “de seguir así vamos a llegar a lo que teníamos antes, 20 millones 500 mil a finales de marzo inscritos en el IMSS, si se demora se tardaría 2 meses más”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que es probable que Chiapas entre en semáforo verde; “Campeche se mantiene en ese color no ha habido rebrotes, hay estados en donde han aumentado los casos pero no se puede decir que han un rebrote”, dijo.
AMLO reiteró que la economía sigue recuperándose; el peso se está apreciando, de estar a más de 25 por dólar está a 21.20, estamos recuperando 4 pesos por dólar. S"i se compara con otros países se darán cuenta que la depreciaciónde otras monedas es mayor”.
FMI MEJORA PRONOSTICO PARA ECONOMIA MEXICANA:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su pronóstico para la economía de México. En su más reciente actualización estima una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 9% para este año, en junio estimaba una baja de 10.5%.
En su informe Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI prevé para el 2021 un crecimiento económico para México de 3.5%, su proyección anterior fue de 3.3%.
Aunque el organismo mejoró su pronóstico para las economías de América Latina y el Caribe, advirtió de “profundas recesiones” en algunos países muy golpeados por la pandemia de COVID-19
El PIB de la región se contraerá este año 8.1% frente al 9.4% pronosticado en junio. Para 2021 proyectó una recuperación del PIB regional de 3.6%.
De acuerdo con el organismo, el panorama continúa siendo “precario” en las economías emergentes, ante la continua propagación del COVID-19, el impacto de la crisis sanitaria en sectores clave como el turismo, y una mayor dependencia del financiamiento externo, incluyendo las remesas.
Para Brasil estimó una contracción del 5.8% frente a la estimación de junio de un caída de un 9.1%. Las proyecciones del Fondo también son levemente mejores para Chile de una caída de 6% frente al 7.5% de junio.
Las proyecciones se agravaron para Argentina al pasar de una contracción de 9.9% a 11.8%; y en Colombia, donde se prevé una caída del PIB de 8.2%, la previsión anterior fue de 7.8% Para Perú, el FMI mantuvo su previsión de una contracción de 13.9% del PIB en 2020.
El mayor colapso en Latinoamérica sigue siendo para Venezuela, sumida en una debacle económica desde 2013. Para este país caribeño el Fondo prevé una contracción de 25% del PIB frente al 20% estimado en junio.
El FMI alertó en su reporte que el COVID-19 revertirá los progresos que desde la década de 1990 ha logrado el mundo en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Con información de ADN 40.
La recuperación de la crisis de #COVID19 será larga, desigual y sumamente incierta. Según el pronóstico, la economía mundial continuará en profunda recesión en 2020, con un crecimiento de ?4,4% del PIB real. Vea las últimas proyecciones del #WEO. https://t.co/xGJ34marZc #IMFBlog pic.twitter.com/FJjZdPiKnJ
— FMI (@FMInoticias) October 13, 2020