
Una foto muestra a un vendedor en Eje Central y avenida Juárez de CDMX con su cubrebocas por la pandemia de Covid-19, en su puesto color blanco y un letrero para que lo apoyen a comprar. El letrero dice:
“Ayúdame a seguir vendiendo. Todo para llevar” Vendedor en CDMX
Un vendedor, al parecer de hot cakes, pide que lo apoyen en la compra de su producto sobre Eje Central y avenida Juárez, Centro Histórico, en CDMX, debido a la restricciones por la pandemia de coronavirus.
Crisis en Ciudad de México: la escasez de apoyos dificulta la recuperación económica frente a la pandemia:
Con más de 20.000 muertes por coronavirus, Ciudad de México es la ciudad del país, por mucho, más afectada por la pandemia. Para sus habitantes, las calles vacías son irreconocibles. Mientras los hospitales se desbordan en el pico máximo de admisiones y el personal médico suplica que se suministre el equipo necesario para operar, los negocios mueren diariamente debido a una suerte de segundo confinamiento obligatorio. El Gobierno de la ciudad, sin embargo, ha seguido la línea federal, al ofrecer apoyos económicos que los afectados consideran insuficientes y que, en comparación con otras ciudades de México y del extranjero, hacen que la capital salga mal parada.
Un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recopila los montos otorgados en apoyos económicos por diferentes ciudades del mundo, así como acciones tomadas. Ciudades que dependen en gran parte del turismo, como París y Tokio, abrieron programas que atacan el altísimo desempleo en este sector, desde la hostelería hasta el arte y el entretenimiento. En la Ciudad de México, sin embargo, a estas actividades económicas no se han ofrecido apenas apoyos, agravando la caída de su producto interno bruto (PIB). Las ayudas que el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha entregado en los últimos 10 meses son tan pequeños como 832 pesos (42 dólares) mensuales a menores de edad que perdieron a un padre o madre por la covid-19, hasta un máximo de 5.282 pesos (268 dólares) como seguro de desempleo a un padrón limitado de beneficiarios.
El resto de los apoyos se cortaron con la misma tijera que los apoyos del Gobierno federal, de Andrés Manuel López Obrador. Empresas de la ciudad pudieron aplicar a un “microcrédito” de 10.000 pesos (508 dólares), y los padres de familia recibieron “adelantos” pequeños para gastar en útiles escolares. Su estrategia para mantener la economía a flote y crear empleos se centró en impulsar las inversiones en infraestructura que ya estaban planeadas en la Administración. Como consecuencia, el sector de servicios sufrió un fuerte golpe. El PIB de la entidad, la que más aporta al ingreso nacional, cayó un 16% en el tercer trimestre del año pasado y se estima que al cierre de 2020, la contracción económica sea de 6,8%.
“El apoyo ha existido, pero ha sido un tanto limitado,” dice Héctor Magaña, profesor de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, “lo hemos visto recientemente en los datos de empleo del sector formal en donde hubo contracciones importantes del número de pequeñas y medianas empresas que se ubican particularmente en la Ciudad de México”.
En respuesta a una petición de comentario por parte del Gobierno de la ciudad, la oficina de comunicación envió a EL PAÍS un documento detallando todas las acciones tomadas en apoyo a la economía por la pandemia, sin emitir un comentario.
Con información de SDP Noticias.