
En medio de una desaceleración mundial en el crecimiento económico que ha visto a los bancos centrales bajar las tasas de interés cerca de cero o menos en un esfuerzo por proporcionar estímulo, aquí hay un vistazo a cuáles de las principales economías están en alerta de recesión.
Estadística crucial: la economía mundial solo crecerá un 3% este año, según las estimaciones del FMI, esa es la tasa de expansión más lenta desde que comenzó la crisis financiera mundial en 2008.
Contexto: con los bancos centrales de todo el mundo tratando de mantener bajas las tasas de interés, más personas en países ricos como Europa, Japón y Estados Unidos están acumulando efectivo, pero hay una tendencia opuesta en las economías emergentes como Rusia, China e India, donde el efectivo como porcentaje del PIB está disminuyendo.
Antecedentes clave: por otro lado, el mercado de valores de EU acaba de alcanzar otro hito, ya que el S&P 500 estableció un nuevo récord el lunes. Algunos datos de la economía estadounidense se han mantenido estables, aunque comienzan a surgir signos de desaceleración: la manufactura se está contrayendo y la inflación sigue siendo bastante baja, incluso cuando el gasto del consumidor y los niveles de empleo se mantienen fuertes.
La incertidumbre comercial ha seguido causando volatilidad en el mercado, mientras que Wall Street está observando cada vez más a la Fed (Reserva Federal) en busca de estímulos adicionales para agilizar la desaceleración del crecimiento y reducir la presión sobre la curva de rendimiento, que se ha invertido desde mayo, otro indicador más de recesión.
A pesar de la expansión de varios años del mercado alcista, la desaceleración económica mundial ha seguido desencadenando múltiples rondas de predicciones fluctuantes de que EU inevitablemente caerá en una recesión, con las probabilidades actuales de una en 2020 del 27%, según Bloomberg Economics.
Por Alexei Klevnikov