
El experto reveló, tras un monitoreo realizado por Lantia Consultores, que el gobierno de Andrés Manuel aumentó la afrenta contra la organización de Nemesio Oseguera Cervantes, alías “El Mencho” o el “Señor de los Gallos”.
Eduardo Gyerero, consultor sobre temas de seguridad ha declarado para el portal Infobae, que Joaquín el “Chapo” Guzmán ya no es blanco de las administraciones mexicanas, siendo el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) la amenaza del Gobierno de México.
Desde el mes de octubre, el número de sicarios, jefes regionales y operadores del CJNG ha ascendido a 309, siendo un promedio de 21 por día.
Tal cifra salta luego de que en 2019 la cifra por mes era de apenas 10.5.
Guerreró explicó que la estrategia de la 4T se basa en debilitar las cuentas financieras de los grupos criminales mientras se consolida un frente contra el narco.
Cabe recordar que el pasado 13 de noviembre, se arrestó a Agustín Conzález Chavarrín, apodado el “Guty” en Puerto Vallarta, Jalisco, personaje que es de los más cercanos a Nemesio.
Los datos arrojan que en los arrestos generados en la 4T contra los grupos delictivos, en un 13% ha participado la Marina mientras que en un 28 por ciento elementos de la Guardia Nacional.
Sin embargo, una eventual detención de “El Mencho” no representará una baja o debilidad del CJNG, en opinión del experto, que refiere que sólo surgirán nuevos mandos al frente del cártel y habrá un aumento de violencia.
Tanto autoridades de México como de Estados Unidos han calificado al CJNG como un grupo de alta peligrosidad, pues en 2015 atacaron con un lanzacohetes un helicóptero del Ejército Mexicano.
Narcotráfico en México: sentenciaron a 171 años de cárcel:
Seis presuntos miembros de Los Zetas y del Cártel del Golfo fueron sentenciados a 171 y 169 años de prisión por los delitos de secuestro, acopio y posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas de México, y delincuencia organizada.
La Fiscalía General de la República (FGR) declaró que los penalmente responsables fueron capturados por la Secretaría de la Defensa Nacional en septiembre de 2007 en un domicilio de Apodaca, Nuevo León.
Se les atribuye haber participado en el secuestro de al menos 10 personas.Fueron sentenciados, con los elementos aportados por el Ministerio Público Federal, a 171 años de prisión José Luis Rodríguez Esquivel, Mario René Martínez Méndez, Víctor Hugo Casanova Domínguez, Juan Francisco Flores Guerrero, y Luis García Zamora y/o José Robles Moncispais y/o José Robles Monsiváis
La participación de los delincuentes en diez casos de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, además del acopio y posesión de armas de fuego, fue determinada por los elementos aportados por el Ministerio Público Federal (Foto: Leonardo Garza Treviño/Cuartoscuro)
Yadira Aquino Zamora, de acuerdo con la sentencia emitida por un juez federal el pasado 30 de octubre, fue sentenciada a 169 años de prisión.
La participación de los delincuentes en diez casos de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, además del acopio y posesión de armas de fuego, fue determinada por los elementos aportados por el Ministerio Público Federal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.
Cuando termine el año 2024, el último de la administración del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, existirán alrededor de 500,000 personas asesinadas por grupos de delincuencia en el país y más de 700,000 formarán parte de los grupos desplazados de sus lugares de origen por la violencia.
Dentro de la Feria Internacional del Libro (FIL), realizada de manera virtual, en el foro FIL Pensamiento ¿México seguro?, expertos en temas de seguridad expusieron distintos motivos sobre el porqué existen tales niveles de inseguridad en el país, donde ocurrieron 39,000 homicidios y se registraron 86,000 desaparecidos en el año 2019.
El ex titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, declaró que existen diversos factores para explicar los niveles de inseguridad en México. Indicó que durante los primeros 21 meses de las tres administraciones pasadas se pudo observar: 19,000 homicidios dolosos en el gobierno de Felipe Calderón, 23,000 en el de Enrique Peña Nieto, y 48,000 en el de López Obrador.
Sales Heredia precisó que el surgimiento del cártel de Los Zetas fue parte del comienzo de la violencia y los asesinatos porque generó una guerra entre organizaciones criminales. Ésta tuvo un descenso significativo entre el 2012 y el 2015, no obstante, después de ese año, con el nacimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se reactivó porque buscaban apoderarse de las plazas para el tráfico y la venta de drogas.
Hasta hoy, la guerra entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG continúa: una disputa que le conviene a los vendedores de armas. El incremento de homicidios dolosos por armas de fuego aumentó de forma sustancial en los últimos 10 años. De acuerdo con el ex titular, la cifra de asesinatos por armas incrementó de tres de cada 10 a ocho por cada 10.
Informó que la presencia de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano en las calles durante el gobierno del presidente López Obrador no ha sido la solución para disminuir los homicidios porque es un problema entre organizaciones criminales quienes así ponen fin a sus combates y a la guerra por las plazas.
Por su parte, Eduardo Guerrero Gutiérrez, socio fundador de Lantia Consultores, declaró la situación actual de inseguridad y violencia en México se puede trazar desde mayo del 2008, cuando la tasa de homicidios comenzó a incrementar de forma acelerada.
Con información de Revolución Tres Punto Cero.