
Morena está a la cabeza de las preferencias para renovar el Congreso federal con un respaldo del 38 por ciento —nivel que ha mantenido desde septiembre del año pasado—, muy por encima del 11 por ciento del PAN, el 10 por ciento del PRI y el tres por ciento del PRD, aunque cerca del 33 por ciento de entrevistados que no sabe por quién votaría, revela una encuesta de El Financiero.
El estudio escrito por el reportero Alejandro Moreno indica que con el respaldo conjunto de los partidos que integran los dos principales bloques, Morena y sus aliados llegan al 40 por ciento, contra el 24 por ciento de la oposición que se ha conformado en la alianza “Va por México”.
Los mismos datos dan cuenta que el electorado del partido en el poder está compuesto por adultos mayores, personas con nivel básico de estudios y residentes del sur, sectores poblacionales en los que Morena alcanza un apoyo del 50 por ciento, 45 por ciento y 54 por ciento, respectivamente.
En contraparte, los datos son más cerrados entre los electores de 18 a 29 años, donde Morena y sus aliados suman un 27 por ciento de respaldo contra un 28 por ciento del PRI, PAN y PRD. Entre las personas con niveles medios de educación, la situación es similar con un 33 por ciento de preferencias para los primeros y un 32 por ciento para los segundos.
En la Región Norte de México, el bloque de Morena suma 31 por ciento de apoyos y la oposición 29 por ciento. En tanto, en la Región Centro, los números ascienden al 34 por ciento y al 29 por ciento, respectivamente.
Con respecto a la pandemia de la COVID-19 y las elecciones, la encuesta arroja una ventaja de Morena entre quienes prefieren que el Gobierno suministre la vacuna y no que los partidos de “Va por México” la compren.
Informes: Trump tiene una cuenta bancaria en China y paga impuestos allí
El partido en el Gobierno también luce más fuerte entre quienes opinan que el abastecimiento de vacunas es adecuado, aunque enfrenta más competencia entre quienes creen que es insuficiente. Morena aventaja también entre quienes opinan que el manejo de la pandemia ha sido un éxito del Gobierno en razón de seis a uno, pero va ligeramente atrás entre los que lo ven como un fracaso.
La encuesta de El Financiero fue realizada vía telefónica a mil adultos, los días 15, 16, 29 y 30 de enero de 2021. Se utilizó un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en cada una de las entidades federativas. El nivel de confianza es del 95 por ciento y el margen de error de las estimaciones es de +/- 3.1 por ciento.
Por Redacción / Sin Embargo
POPULARIDAD DE AMLO SIGUE POR LOS CIELOS AÚN CON CORONAVIRUS.
Pese a las críticas de la oposición tras contraer Covid-19, la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sigue vigente y no cede en apoyo.
Durante el mes de enero del año que recién comienza, el tabasqueño mantuvo sus niveles de apoyo ciudadano. De acuerdo con una encuesta de El Financiero, 61 por ciento de los mexicanos continúa dándole su aprobación, apenas un punto menos que en diciembre. Mientras que un 36 por ciento lo desaprueba.
Si algo hay que reconocerle al mandatario, es que durante toda su gestión nunca ha recibido un apoyo menor al 56 por ciento. Asimismo, luego que diera a conocer el contagio por coronavirus, el 63 por ciento de los entrevistados dijo estar muy o algo preocupado por su salud.
En tanto, el 39 por ciento de los entrevistados expresó una opinión favorable acerca de cómo el gobierno está manejando la compra de vacunas, mientras que el 36 por ciento, una opinión desfavorable.
Por otro lado, el 37 por ciento opinó positivamente sobre la manera en que el gobierno está administrando las vacunas, frente a otro 37 por ciento que opinó negativamente.
Además, el 21 por ciento de los consultados opina que el abastecimiento de vacunas en el país es adecuado, mientras que el 77 por ciento considera que es insuficiente.
De acuerdo con El Financiero, la encuesta nacional fue realizada por vía telefónica a 1,000 mexicanos adultos del 15-16 y 29-30 de enero de 2021. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.1 por ciento.
Con información de Polemón