
La cuenta es la suma de todos los flujos del país con el exterior y representó un 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la que es la segunda mayor economía de América Latina. En el mismo periodo del año anterior el dato significó un déficit de un 0.1 por ciento.
“La economía global está aún lejos de alcanzar los niveles de actividad previos a la pandemia y existe el riesgo de que la recuperación se vea obstaculizada por nuevas medidas de confinamiento”, explicó el Banxico.
La cuenta corriente de México registró durante un superávit histórico en el el tercer trimestre de 2020, hasta los 17 mil 498 millones de dólares, según informó el Banco de México (Banxico).
La balanza comercial de mercancías no petroleras es el registro más importante para el dato de este trimestre, pues aunque las exportaciones cayeron un 4.5 por ciento anual, pero las importaciones se desplomaron casi un 20 por ciento. La llegada de remesas y la baja en la balanza petrolera contribuyó al superávit total.Además México anotó una caída interanual de casi 44 por ciento en la inversión extranjera directa en el periodo observado y un flujo negativo en la inversión de cartera.
Además México anotó una caída interanual de casi 44 por ciento en la inversión extranjera directa en el periodo observado y un flujo negativo en la inversión de cartera.
“La cuenta corriente de México registró el mayor saldo superavitario desde que se tiene registro”, agregó el banco central.
En el segundo trimestre de 2020 la economía mexicana se desplomó principalmente por los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus en las actividades sociales, elemento que profundizó la recesión que inició en 2019.
Este miércoles el Banxico estimó que la media de la caída del PIB mexicano en 2020 será de (-)8.9 por ciento.
El dato es ligeramente mejor a la estimación oportuna informada por la dependencia en octubre, cuando señaló que el avance del Producto Interno Bruto en ese periodo había sido de 12 por ciento.
La economía de México creció 12.1 por ciento en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicadas este jueves.
El ‘rebote’ visto de la economía entre julio y septiembre es el mejor avance trimestral en los registros del Inegi y se da tras la peor contracción en la historia del país.
Como punto de comparación, la cifra más cercana a este dato es el crecimiento de 3.2 por ciento del tercer trimestre de 2009, cuando la economía mexicana se estaba recuperando de la crisis mundial de un año antes.
La cifra también representa, en la comparación trimestral, un alto a una racha de cinco trimestres con contracciones, incluyendo el del periodo abril-junio, cuando la economía cayó 17.1 por ciento por los efectos de las medidas de confinamiento para combatir la propagación del COVID-19.
En su comparación anual, el PIB tuvo una contracción de 8.6 por ciento, según datos del Inegi.
Es precisamente el desarrollo de la pandemia el punto a observar en el actual trimestre para la economía mexicana, pues el regreso de más estados del país a imponer medidas restrictivas de las actividades económicas no esenciales podrían frenar la recuperación.
Datos como el del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), que funciona como un ‘PIB mensual’, muestran una desaceleración de la economía del país.
Por el otro lado, la cifra de creación de empleo muestra una recuperación, luego de que durante los meses más duros del confinamiento se perdieran más de 1 millón de puestos formales. En agosto se crearon más de 92 mil empleos; en septiembre, cerca de 114 mil, mientras que en octubre se registró un récord histórico de 200 mil 641 empleos, esto según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con ello, en tres meses se han generado alrededor de 406 mil empleos.
El consumo interno también puede ayudar a sostener la recuperación económica, con eventos como El Buen Fin, el programa de ventas que en este año se extendió de cuatro a 12 días.
La expectativa de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) era igualar las ventas de 118 mil millones de pesos de 2019. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ese monto no solo fue igualado, sino superado aunque los datos finales aún no han sido confirmados.
Sin embargo, esta inercia puede verse frenada por el avance de la pandemia en el país. Chihuahua y Durango regresaron al rojo, el nivel de alerta máximo, en el semáforo de riesgo epidemiológico por COVID-19, y otras seis entidades (Aguascalientes, la Ciudad de México, Coahuila, Querétaro, Nuevo León y Zacatecas) están cerca de pasar a ese fase, informó la Secretaría de Salud el viernes pasado.
De acuerdo con las autoridades sanitarias, en semáforo rojo solo se permiten las actividades económicas esenciales, una disposición vista durante la Jornada Nacional de Sana Distancia.
No obstante, una noticia que podría sostener la recuperación de la economía mexicana sería el inicio de campañas de vacunación contra el nuevo coronavirus.
Esa posibilidad quedó abierta con la publicación de resultados de Pfizer, una compañía con la cual el Gobierno de México tiene un acuerdo de precompra por hasta 34.4 millones de vacunas de su régimen de dos dosis por persona.
La farmaceútica ya solicitó la autorización de emergencia de su inyección, que tiene una eficacia de 95 por ciento, a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, cuya decisión se podría conocer el próximo 10 de diciembre.
Al hablar de Pfizer, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, explicó el martes que el inicio de la vacunación en México “es inminente” y señaló que las dosis de la farmacéutica podrían llegar al país en un plazo de cinco días.
Con información de Sin Embargo.