
Redacción
A pocos días de la marcha
feminista convocada para el próximo 08 de marzo y después del asesinato de una
niña de 7 años en la delegación Xochimilco, la indignación se ha apoderado de
las redes sociales, exigiendo justicia a las autoridades y señalando la
descomposición social que se vive en nuestro país.
Sobre este grave problema que atenta contra
todas las mujeres del país, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP),
elaboró a finales del año pasado, una estadística que mostraba los casos de
violencia contra las mujeres y particularmente de feminicidios, en cada entidad
del país. Los estados con mayor número de feminicidios (tasa de incidencia por
cada 100 mil habitantes) de enero a octubre del año 2019 fueron: Veracruz,
Morelos, Nuevo León, Sinaloa y Sonora; seguidos por Tabasco, Colima, Quintana
Roo, Puebla, Chihuahua y Coahuila. La Ciudad de México se colocó en el lugar 15
mientras que Baja California Sur se mantuvo en el último lugar.
La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) estima que 6 de cada 10 mujeres mexicanas han enfrentado algún
incidente violento durante su vida y afirma que el feminicidio es sólo la
representación más extrema de esta violencia.
La violencia de género, que en la mayoría de
los casos precede al feminicidio, es una de las principales problemáticas en
México, y a pesar de los esfuerzos de prevención y concientización
implementados por los gobiernos federal y estatales, así como integrantes de
organizaciones no gubernamentales, continúa en aumento.