
La farmacéutica AstraZeneca se encuentra por liberar, a finales de mayo, los resultados clínicos de dos potenciales tratamientos contra el covid-19, uno de los cuales evitaría que las personas infectadas y en estado crítico requieran ventilación mecánica y, en el segundo caso, reduciría el colapso de corazón y riñones entre pacientes contaminados y que cursan con alguna enfermedad crónica.
A finales de mayo, la farmacéutica AstraZeneca va a liberar los resultados clínicos de dos tratamientos para combatir el coronavirus; uno sería para evitar que personas infectadas y en estado crítico requieran de ventilación mécanica, mientras que el segundo reduciría el colapso de corazón y riñones entre paciente contaminados.
Fue el director de la farmáceutica, Alberto Hegewisch, quien explicó que uno de los estudios se efectúa con el inhibido acalabrutinib que, actualmente, se suministra a un centenar de pacientes hospitalizados en condición grave e Estados Unidos, España, Francia, Italia e Inglaterra para reducir la inflamación generada en los pulmones.
“Estamos evaluando cómo se reduce la respuesta inflamatoria, la severidad de la progresión de la enfermedad y evitar la incubación. El estudio clínico concluirá a finales de mayo y si los resultados son positivos, pasaríamos a una segunda fase donde México está considerado para incluir a pacientes graves”, detalló el director en entrevista con Milenio.
La molécula acalabrutinib es un inhibido de tirosina quinas que “bloquea, apaga y disminuye los mediadores inflamatorios” y, al hacerlo, reduce las complicaciones, las estancias hospitalarias y el uso de ventilación mecánica.
Hugo López-Gatell señaló que hay esperanza en las pruebas que ya se realizan en distintas partes del mundo para conseguir una vacuna contra el COVID-19, aunque todavía no hay evidencia respecto a su efectividad. https://t.co/ID7irvXwu0 pic.twitter.com/Jz7SQWMsnu
— POLÍTICO México (@politicomx) May 24, 2020
Es por esto que, de acuerdo con Hegewisch, con acalabrutinib “la idea es regular los mecanismos que propician esas inflamaciones y aunque hay varias vías, se bloqueará la más importante para que el sistema autoinmune pueda combatir la infección, tenga síntomas leves y no ocasione daño severo”.
o anterior, porque, potencialmente, mejoraría la oxigenación de la sangre (la gente satura de 95 a 100, menos de eso comienza a tener problemas respiratorios) y no caer en situaciones de severidad en la que requieran intubación.
Este se realiza con los Institutos de Salud en Estados Unidos, con el fármaco dapagliflozina, aprobado para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 y recientemente la FDA le otorgó el permiso para usarse para la insuficiencia cardíaca.
“En estudios clínicos se demostró que reduce las complicaciones cardíacas y renales entre las poblaciones infectadas con COVID-19 y que tienen factores de riesgo, como diabetes, antecedentes de infarto e hipertensos”, aseguró el director de la farmacéutica.
Cabe mencionar que la potencial vacuna conocida como ChAdOx1 nCoV-19 saldrá este año de mostrar su efectividad y eficacia, destacó Hegewisch.
Con información de Radio Formula.
Together with partners across industry, academia and government, we are taking a multipronged approach to helping patients around the world facing #COVID19. pic.twitter.com/uQuHj6BkBN
— AstraZeneca (@AstraZeneca) May 6, 2020