
En el programa se incentivó a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF), con lo que se contribuirá a generar empleos, se incentivará la autosuficiencia alimentaria, se mejorarán los ingresos de las y los pobladores y se recuperará la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país.
El día de ayer, el diario de circulación nacional publicó la nota informativa “Da pocos frutos Sembrando Vida”, en la que se aseguró que sólo un 7% de los árboles del programa ha sobrevivido. Ante esto, la dependencia emitió un comunicado en el que aclaró que se trata de información incorrecta y proporcionó el dato en el que asegura, la sobrevivencia a nivel nacional de los árboles del programa es de un porcentaje notablemente mayor.
“Como se comunicó en conferencia de prensa del 4 de junio de 2020, la sobrevivencia a nivel nacional de los árboles de Sembrando Vida es de 89.1% y no del 7% como se afirma en la nota da pocos frutos Sembrando Vida”, se aclara en el comunicado proporcionado por la Secretaría de Bienestar.
En el documento se aclara asimismo, que si bien existen anomalías en el padrón del programa, se aclara que lo más relevante es que “solo el 0.02% de personas registradas han reportado domicilios que no corresponden a los territorios Sembrando Vida porque el documento de identificación personal que se ha proporcionado no está del todo actualizado”.
Asimismo, a través de este medio la Secretaría de Bienestar hizo un exhorto “al periodismo profesional y ético a favor de la información basada en evidencia, que contribuya al debate público para la transformación positiva de las desigualdades que existen en nuestro país”.
Aunado a lo anterior, el presidente de México sostuvo en conferencia de prensa: “Es un programa extraordinario. Se sembrará un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales. Se le da trabajo a más de 400 mil campesinos”, respondiendo a las declaraciones. Asimismo cuestionó directamente a ‘Reforma’. “¿Cómo recorrieron las 650 mil hectáreas? ¿Cómo le hicieron? ¿Con Drones?”, dijo, poniendo en duda el dato proporcionado por el medio, sobre el porcentaje de sobrevivencia de los árboles.
Hasta diciembre de 2019, se consideran 37 millones de plantas sembradas en parcelas provenientes de viveros militares, institución que, en reiteradas ocasiones ha mencionado Maria Luisa Albores, secretaria de Bienestar, ha ayudado sustantivamente a la realización del proyecto de reforestación más grande del mundo.
Avances reales del programa
Se ha instalado el 99% de viveros comunitarios que ya producen plantas. 5,670 de 5,714.
Se han establecido 566, 688 hectáreas tanto de cultivos anuales, milpa regenerativa y otros sistemas agroforestales.
El porcentaje de sobrevivencia de lo ya establecido es de 89%.
Se trabaja desde 2019 para alcanzar la cobertura en 2020 de 430 mil sembradores y 1 millón 75 mil hectáreas.
Participan en el proyecto 25 pueblos indígenas: Nahuas, mayas, popolocas, popolucas de la sierra, zoques, chinantecos, totonacos, choles, tseltales, tsotsiles, mazatecos, mames, chontales, ayapanecos, lacandones, kanjobales, cachiqueles, jakaltecos, chujes, mochó, tepehuanos, raramuri, coras, wixaritari y mexicaneros.
Con información de Regeneración.