
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este lunes que científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lograron desarrollar un primer ventilador mexicano para atender a los enfermos de covid-19, sin necesidad de depender de tecnología adquirida en el extranjero.
"Ya van a empezar a fabricarlos en serie. Ya no vamos a depender del extranjero", dijo el mandatario mexicano durante su conferencia de prensa matutina de este lunes 13 de julio.
Por su parte, hace tres días, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez Buylla, informó en reunión con senadores que "vamos a tener ventiladores de sobra producidos en México, con tecnología propia, con modelos 100% del Estado mexicano".
En respuesta a la instrucción presidencial, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) asumió la responsabilidad de coordinar el diseño y manufactura de ventiladores 100% mexicanos, necesarios para atender a pacientes críticos de Covid-19 en todo el país. Con la colaboración de distintos Centros Públicos del Conacyt y la participación solidaria de diversas empresas de la industria aeroespacial, automotriz y otras, los primeros 700 ventiladores podrán estar listos para la segunda quincena de mayo. Lo anterior fue informado por la Dra. Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conacyt, al participar en la Conferencia Vespertina Covid-19, encabezada por el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell.
La directora general del Conacyt dijo que dicho esfuerzo institucional se ha llevado a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud y explicó que ya están en proceso de elaboración dos prototipos de ventiladores, de tipo invasivo, que superaron las pruebas de calidad y seguridad biomédica, luego de haber sido probados con un pulmón artificial y pasar otras pruebas. También afirmó que están a la espera de la pronta validación por parte de la Cofepris, tanto de los equipos como de las plantas industriales en donde serán ensamblados.
Más adelante, la Dra. Álvarez-Buylla resaltó que se trata de equipamiento médico fabricado con altos estándares de calidad pero con un costo inferior a los precios internacionales. Lo anterior, debido a la participación generosa y sin fines de lucro de varias empresas, entre ellas, Dydetec, Mabe, la empresa de aeronáutica Zodiac Aerospace y diversas compañías de la industria automotriz asentadas en Querétaro.
Asimismo, la directora general del Conacyt detalló que uno de los prototipos de ventiladores partió de un diseño abierto, compartido por el Massachussets Institute of Technology (MIT) y adaptado por el CIDESI, del cual se espera producir 200 unidades. Del segundo prototipo de ventilador, llamado Gatsy (suspiro, en otomí), se calcula una producción de 500 unidades. En ambos casos, la meta es tenerlos ensamblados y listos para el próximo 15 de mayo.
La Dra. Álvarez-Buylla recordó el contexto en el que se encontraba el sector de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país y dijo que prevalecía la desarticulación de las capacidades nacionales en CTI y que se encontraba abandonada la investigación científica de frontera. Mencionó que, durante el periodo neoliberal, el gobierno destinó más de 35 mil millones de pesos para financiar el desarrollo de innovación en las empresas, pero sin resultados positivos. También dijo que en México, al contrario que en otros países, el sector privado apenas aporta cerca del 18% de la inversión en ciencia, tecnología e innovación.
Asimismo, explicó que desde enero pasado y ante la previsible llegada de la pandemia de Covid-19 a México, el Conacyt convocó a las y los investigadores de los Centros Públicos de Investigación y de otras instituciones, como la UNAM y el IPN, para iniciar los primeros ensayos clínicos y diseño de prototipos para equipamiento médico.
Aseguró, además, que la rápida articulación de los grupos de científicos fue posible debido a que el Conacyt ya había organizado, desde 2019, diversos Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) en materia de salud. Uno de ellos, sobre virología y otro más, sobre inmunoterapias transdisciplinarias. También recordó que, en días pasados, el Conacyt publicó la convocatoria de un Pronaii específico para atender la emergencia sanitaria por Covid-19.
Finalmente, la directora general del Conacyt, señaló que la emergencia sanitaria mundial por Covid-19 ha puesto en relieve la crisis del modelo civilizatorio neoliberal, por lo que invitó a repensar el orden mundial en el que vivimos y prevenir, de cara al futuro, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación que operen bajo los principios del bienestar social y el cuidado ambiental.
Con información de Conacyt.